Guías

Guía de servicios de streaming que puedes contratar en México

¿Cuáles son, cuánto cuestan y qué ofrece cada uno?

Puede que Netflix sea el servicio más popular de su tipo, pero con el tiempo, compañías de diversos tamaños y giros han reclamado su trozo del pastel en el video en streaming.

Hoy, este mercado cuenta con competidores que podrían parecer similares, sin embargo, satisfacen a diferentes nichos, según preferencias, hábitos y bolsillos. Netflix, Amazon Prime Video y HBO GO tienen producciones originales y exclusivas muy demandadas, pero ninguna se especializa en cine independiente, como sí lo hacen FilmInLatino o MUBI.

¿Qué pasaría si quisieras tenerlos todos para que no te falte nada por ver? A continuación, analizamos a cada uno de los principales jugadores del video en streaming en México, con sus respectivas ventajas, desventajas y precios de suscripción, con lo que calcularemos el total.

Netflix

Costo: $99 pesos al mes

Su fuerte: producciones originales, como House of Cards, Stranger Things, Orange Is the New Black, películas, etcétera...

Para muchos, es la plataforma de cabecera, la más conocida y utilizada a nivel mundial, al grado de ser con la que comparan a las demás (“El Netflix de Amazon” o “El Netflix de HBO”).

Su amplio catálogo de producciones, tanto originales como de terceros, lo convierten en un servicio para todos los gustos. También está disponible en diversos dispositivos, desde móviles con Android o iOS, hasta consolas de videojuegos, pasando por múltiples televisiones inteligentes y reproductores tipo Chromecast. Encima de todo, está el mes de prueba gratis.

Por otro lado, su gran fortaleza también es su gran debilidad: hay tanto contenido que es fácil perderse de mucho, o peor, ni siquiera saber por dónde empezar. Netflix agrega nuevas películas y series propias a tal ritmo, que en febrero se calculó que tomaría más de 900 horas ver sólo su contenido original(más de 38 días sin parar ni siquiera para ir al baño). De este modo, la compañía tiene tantas creaciones de casa, que se ha visto obligada a cancelar algunas en los últimos meses.

Más de Netflix aquí.

Claro video

Costo: $69 pesos al mes

Su fuerte: Facilidades de pago, pues además de tarjetas de crédito, permite pagar con cargo a recibo Telmex o Telcel.

Propiedad de América Móvil, incluye varias promociones y facilidades: algunos paquetes de Infinitum incluyen la suscripción por un año a Claro video, y Telcel da un mes de cortesía.

Para clientes de la operadora móvil, existe la modalidad de pago semanal por $25 pesos, y también está la posibilidad de añadir programación televisiva de Fox Premium.

El catálogo de contenidos también es muy grande, bien seleccionado, y comienza a contar con producciones originales. Sin embargo, no todo viene incluido en la suscripción mensual. Varios títulos, sobre todo los de estreno, sólo están disponibles en pago por evento con un costo de $25 pesos, o a la venta por precios que van desde los $169 pesos.

Conoce más de Claro Video aquí.

Amazon Prime Video

Costo: $120 pesos

Su fuerte: Su contenido original y su inclusión en los beneficios de la membresía Amazon Prime.

Hablando estrictamente de contenido, Amazon es uno de los competidores más fuertes de Netflix. Ambos cuentan con producciones originales reconocidas por la crítica cinematográfica y televisiva. En Estados Unidos, la compañía de Jeff Bezos fue la distribuidora exclusiva de la película ganadora del Óscar "Manchester by the sea".

También ayuda que el servicio de Amazon está disponible en la mayoría de las plataformas y que, como Netflix, permite la descarga de películas y episodios para visualizar offline. Por si fuera poco, es uno de los beneficios que ya viene incluido en la membresía Amazon Prime.

Sin embargo, la conversión entre el peso y el dólar puede incidir en su precio, que se cobra en la moneda estadounidense. Además, por lo menos en México, su catálogo no se compara en extensión al de Netflix. Puede argumentarse que gustará a quienes prefieran más la calidad que la cantidad.

Conoce mas de Amazon Prime aquí.

HBO GO

Costo: $149 pesos al mes

Su fuerte: Películas de estreno y series originales. Éstas son la crème de la crème de la televisión por cable, ahora en Internet.

Game of Thrones. Los Soprano. Westworld. Junto con la de Amazon y Netflix, la oferta de HBO completa la Santísima Trinidad. Antes de que hubiera streaming, las series del canal premium eran las reinas de la televisión, y HBO GO entra de lleno en la competencia, gracias a que no necesitas televisión por cable para acceder.

HBO GO es el servicio más caro en esta lista, y aun así es de los que menos ofrece en accesibilidad. Si bien valen la pena los estrenos que tiene (sin costo), no existe aplicación para smart TV y consolas de videojuegos. Existen soluciones como Chromecast, AirPlay con Apple TV, o el clásico cable HDMI, pero no se comparan con lo práctico de una aplicación.

Más información de HBO GO aquí.

Blim

Costo: $109 pesos al mes.

Su fuerte: Facilidad de pago, incluyendo PayPal, acceso en paquetes con izzi o transacciones en farmacias.

Por asociación con Televisa, Blim pudiera parecer el ninguneado por las audiencias mexicanas. El sistema, lanzado para competir con Netflix, no sólo da salida a los contenidos de la televisora, sino que también cuenta con exclusivas (un ejemplo, la serie de Blue Demon).

Su catálogo no debería ser subestimado, pues tiene varios grandes clásicos del cine hollywoodense para diversos gustos. A pesar de ello, los contenidos de Televisa podrían resultar poco atractivos para quienes, prefieren ver series en streaming para evitar la televisión abierta.

Conoce mas de Blim aquí.

FilmInLatino

Costo: $69 pesos al mes

Su fuerte: Atiende al nicho del cine independiente.

De la mano de la empresa española Film y en alianza con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), FilmInLatino es un oasis en el mundo del streaming para los cinéfilos que gustan del cine independiente y de autor, tanto nacional como internacional. Su catálogo cuenta con muchas producciones que no encontrarías en Netflix.

Se trata de uno de los competidores con el precio más accesible en esta lista, con opción a pagar un semestre de suscripción con descuento. Tiene aplicaciones para diversos dispositivos (incluyendo smart TV) y la sección del catálogo patrocinada por el IMCINE(no tiene costo).

Eso sí, no todas las películas y series que ofrece se incluyen en la suscripción. Cada renta cuesta desde $25 pesos, sin opción a compra ni visualización offline. Aunque también es posible rentar contenido sin contratar la suscripción mensual.

Toda la información de FilmInLatino aquí.

MUBI

Costo: $99 pesos al mes

Su fuerte: El concepto de cineteca en línea.

Este servicio fue creado por el emprendedor turco Efe Cakarel y lanzado en México con el respaldo de la distribuidora Canana (fundada por Diego Luna y Gael García Bernal). Su eslogan “Cine del bueno” apunta al nicho de cinéfilos que aprecian el cine independiente.

Vale la pena destacar que MUBI ofrece un mes de cortesía, múltiples plataformas de visualización (incluyendo apps móviles y para smart TV) y descargar contenido para ver offline.

Su característica más distintiva es su concepto. El catálogo se comporta como una cartelera, del que cada día sale una película para ser reemplazada por una nueva. En otras palabras, sus usuarios podrán ver 365 películas en el año.

Más detalles sobre MUBI aquí.

Cinema Uno

Costo: $69 pesos al mes.

Su fuerte: La curaduría de contenido.

Directo y al punto, Cinema Uno se define con el eslogan “Cine independiente en línea”, lo que lo coloca más como competidor de FilmInLatino o MUBI. Este servicio 100% mexicano engloba producciones de todo el mundo y cuenta con alianzas con festivales de cine (un ejemplo: Distrital), para nutrir su abanico de contenidos. De paso, también hay un mes de cortesía.

A pesar de lo atractivo que pueda resultar para los fanáticos del cine independiente, quizá ésta sea la oferta en la lista que posee menos opciones de visualización. Más allá de la versión web, sólo existen las apps de iPad y Android.

Encuentren más detalles de Cinema Uno aquí.

Queda claro que cada una de estas plataformas ofrecen cosas para diferentes públicos. El costo de las suscripciones en conjunto sería, ni más ni menos, que de 783 pesos al mes.

Esto, como se mencionó antes, es solamente considerando los planes básicos de cada servicio, sin contemplar pagos adicionales por rentas o planes con ofertas más completas (el estándar y premium de Netflix, por ejemplo, ascienden a 129 y 159 pesos mensuales, respectivamente).

Al final, es cuestión de gustos, necesidades y hábitos de cada usuario. Lo que es cierto es que ser cinéfilo o seriéfilo en México, ya sale en una renta de varios cientos de pesos.

Quizás te interese: Cómo saber si me están robando el Wi-Fi

Deja tu comentario

Nuevo

  • Nuevo

  • Trending

Subir
Advertising